El viernes pasado escribí un artículo acerca de la Comunidad Valenciana como la única región en Europa que usa herramientas y plataformas Open Source, protegiendo, de esta manera, la privacidad de los niños y menores.
El artículo era un análisis comparativo entre G Suite, y la normativa redactada por la propia Conselleria de Educación. Este artículo que escribo hoy es para contar qué herramientas y plataformas Open Source son las que usan. Agradecimientos a Tàfol Nebot y al equipo de Coordinación TIC que me proporcionaron toda la información que voy a detallar a continuación.
En la Conselleria de Educación existen dos departamentos de informática que dan servicio a Educación. Son el Servicio de Informática para los Centros Educativos (SICE) al cual Tàfol pertenece, y el Servicio de Informática para la Gestión Educativa (SIGE).
Los dos Servicios pertenecen a la DGTIC (Dirección General de Tecnologías de la Información y la Comunicación).
En la Comunidad Valenciana, donde más se usan herramientas de código abierto es en el SICE, Servicio de Informática para los Centros Educativos, que pertenece a la DGTIC (Dirección General de Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Las principales herramientas, son:
- Lliurex: sistema operativo basado en GNU/Linux que se instala en los equipos de los centros desde 2005 aproximadamente. La última versión está basada en una derivada de UBUNTU y existen miles de equipos con este Sistema ya instalado. Es el proyecto con más recorrido y es muy popular entre los docentes de informática. Ha recibido mención de honor en los premios Open Awards de Open Expo Europe.
- Aules: Entorno Virtual de Aprendizaje basado en Moodle, software libre y principal plataforma usada en todo el mundo adaptada a las necesidades del profesorado valenciano (se conecta con el sistema de gestión propio de la Generalitat y los docentes no tienen que preocuparse por la ley de protección de datos, ya que los datos se gestionan desde la propia Conselleria). Actualmente disponible para cualquier docente y alumnado de la educación no universitaria (siempre que sus datos estén en la plataforma de gestión de la Generalitat (ÍTACA).
- PortalEdu: plataforma para que los centros gestionen su propio sitio web. Está basado en WordPress y actualmente está en fase de pilotaje. Se prevé su expansión para que sea usado por todos los centros.
- Mestre a Casa: plataforma donde los docentes pueden alojar su blog educativo. Está basada en Liferay aunque se encuentra en fase de migración hacia la nueva plataforma PortalEDU.
- LimeSurvey: software libre de gestión de cuestionarios instalado en algunos servidores para recoger información de los centros. Se usó en la encuesta a docentes para la futura ley de educación valenciana, se usa para recoger prematrículas en Escuelas Oficiales de Idiomas. Está pendiente ponerla disponible a docentes para que no tengan que usar Google Forms.
- Gestió d’Incidències: Plataforma de generación de tíquets que se usa para que docentes y centros soliciten ayuda técnica sobre cualquier cuestión informática o de plataformas. Está basada en el software libre Otrs.
- Tao Testing: Plataforma que se usa en pruebas diagnósticas, es la misma que se usa en las pruebas PISA.
- Correo electrónico: para el correo electrónico de todos los funcionarios se utiliza una plataforma de Webmail basada en Horde.
También se usan otras herramientas que no están basadas en software libre, como las plataformas de gestión ITACA, módulo docente y web familia, pero que son susceptibles de mejora.
Otras herramientas que demandan los docentes pero que actualmente no se les da servicio son servicios de nube de archivos. Desde el SICE se ha pensado en implementar el servicio basándose en Nextcloud, otra herramienta de software libre, pero en este momento aún no se ha tomado la decisión de lanzar el proyecto.
Tàfol, en su hilo de Twitter, sugiere las siguientes mejoras:
1. Aportando las mejoras que se desarrollen sobre el software libre utilizado a la comunidad que nos lo ofreció, como ya hace @lliurex a KDE y espera que pronto con Aules a Moodle.
2. Trabajar con socios confiables. Avanzando hacia ofrecer servicios alternativos a los de las grandes tecnológicas basados en software libre, con toda su dimensión ética (Nextcloud, LimeSurvey…).
3. Compartiendo los desarrollos propios que aún no son libres en repositorios Open Source para que sean auditables, otras comunidades se beneficien de ello, y otros beneficios.
4. Exigiendo licencias libres a los desarrollos de terceros pagados con dinero público, seriamos también de los primeros en adoptar la iniciativa Public Code: «If it is public money, it should be public code as well!» Support @fsfe (Free software Foundation Europe).